Apuntes de LOS ibros de “El economista callejero” de Alex Caiser (Proximo presidente de Chile) y del libro “Jaivier Milei, el camino del libertario” por Javier Milei (Presidente de Argentina)
1. Trabajar para vivir
- Resumen: Kaiser enfatiza que el trabajo es la fuente principal de creación de riqueza y es esencial para la realización personal y la movilidad social.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, con pensadores como Ludwig von Mises, sostiene que el trabajo es un componente fundamental del proceso de mercado, donde cada individuo, al trabajar, aporta valor al sistema económico según sus capacidades y decisiones personales. El valor del trabajo no es solo económico, sino también subjetivo y personal.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica, particularmente en la obra de Adam Smith, reconoce el trabajo como la fuente de valor, pero lo trata principalmente en términos de producción y riqueza material, sin el énfasis subjetivo que aporta la Escuela Austriaca.
- Crítica a la economía socialista: Kaiser critica la visión socialista del trabajo, donde este se convierte en una obligación estatal más que en una elección personal. La falta de incentivos individuales bajo el socialismo, según la Escuela Austriaca, reduce la productividad y sofoca la innovación, ya que no se valora la importancia subjetiva del trabajo individual.
2. Qué es el valor
- Resumen: Kaiser introduce el valor subjetivo, argumentando que el valor de un bien o servicio depende de la percepción individual de su utilidad.
- Concepto de la Escuela Austriaca: Carl Menger, fundador de la Escuela Austriaca, formuló la teoría del valor subjetivo, que sostiene que el valor no está en los bienes mismos, sino en la utilidad que los individuos atribuyen a esos bienes en función de sus necesidades y deseos.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica, especialmente con David Ricardo, sostenía que el valor estaba vinculado al trabajo y al costo de producción. Kaiser, siguiendo a la Escuela Austriaca, argumenta que esta visión no explica por qué diferentes personas valoran un bien de manera diferente.
- Crítica a la economía socialista: En la economía socialista, el Estado tiende a establecer precios basados en un valor considerado “objetivo”, lo que ignora las valoraciones subjetivas individuales. Según la Escuela Austriaca, esto conduce a una asignación ineficiente de recursos y a la insatisfacción de las necesidades individuales.
3. El poder del intercambio
- Resumen: El intercambio voluntario beneficia a ambas partes, permitiendo que cada una obtenga lo que más valora.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca ve el intercambio como una manifestación directa de la acción humana (praxeología), donde cada intercambio es una confirmación de que ambos participantes creen estar mejor después de la transacción.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica reconocía el intercambio como fundamental para la economía, pero Kaiser, influenciado por la Escuela Austriaca, enfatiza el rol del intercambio en la coordinación del mercado y en la expresión de las preferencias individuales.
- Crítica a la economía socialista: En el socialismo, el intercambio es a menudo restringido o dirigido por el Estado, lo que según la Escuela Austriaca, destruye la coordinación espontánea que los mercados libres permiten, limitando la eficiencia y el bienestar.
4. El mito del valor objetivo
- Resumen: Kaiser sostiene que no existe un valor intrínseco en los bienes; el valor es siempre subjetivo.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca rechaza la idea de un valor objetivo, argumentando que todo valor es el resultado de la evaluación individual de la utilidad de un bien en un contexto específico.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica, especialmente en la teoría del valor-trabajo, consideraba que el valor de un bien era en gran parte determinado por el trabajo invertido en su producción. Kaiser sigue la línea austriaca que desafía esta idea.
- Crítica a la economía socialista: La economía socialista a menudo intenta determinar un valor objetivo a través de la planificación central, lo que ignora las preferencias subjetivas de los individuos y conduce a distorsiones en el mercado, como la sobreproducción o la escasez.
5. La falacia de la ventana rota
- Resumen: Kaiser explica que la destrucción de bienes no genera riqueza, sino que simplemente redirige recursos que podrían haberse utilizado de manera más productiva.
- Concepto de la Escuela Austriaca: Esta lección está alineada con la praxeología austriaca, que analiza las acciones humanas como decisiones que implican costos de oportunidad. Gastar recursos en reparar algo roto implica no poder usar esos recursos en algo nuevo y productivo.
- Diferencia con la economía clásica: Aunque esta falacia fue identificada por el economista clásico Frédéric Bastiat, Kaiser, apoyándose en la Escuela Austriaca, enfatiza cómo las políticas gubernamentales actuales siguen cometiendo este error, justificando gastos innecesarios como si fueran generadores de riqueza.
- Crítica a la economía socialista: Los sistemas socialistas a menudo invierten en proyectos que, aunque generan actividad económica, no crean valor real. Kaiser y la Escuela Austriaca critican esta tendencia a justificar el gasto público sin considerar los costos de oportunidad y la eficiencia del uso de recursos.
6. El papel del empresario
- Resumen: Kaiser describe al empresario como un innovador esencial para el desarrollo económico, capaz de coordinar recursos y asumir riesgos.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, especialmente a través de Joseph Schumpeter, ve al empresario como un agente de cambio y dinamismo en la economía, que introduce innovaciones y rompe con el equilibrio estático de los mercados.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica no asignaba un rol central al empresario en la creación de riqueza y la innovación. Kaiser, influenciado por la Escuela Austriaca, enfatiza el papel del empresario como motor de progreso.
- Crítica a la economía socialista: En el socialismo, el papel del empresario es minimizado o eliminado, con el Estado asumiendo el control de la producción. Kaiser critica esta eliminación del empresario, argumentando que sofoca la innovación y limita la eficiencia económica, como subraya la Escuela Austriaca.
7. El dinero no es riqueza
- Resumen: Kaiser aclara que el dinero es un medio de intercambio y no una medida de riqueza en sí misma; la verdadera riqueza está en los bienes y servicios.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, a través de Mises y Hayek, sostiene que el dinero es una herramienta que facilita el intercambio, pero que su valor depende de su poder adquisitivo y no de su cantidad en circulación. La inflación, resultado de la expansión monetaria, es vista como destructiva para la riqueza real.
- Diferencia con la economía clásica: Aunque los economistas clásicos también reconocían el valor del dinero como medio de intercambio, Kaiser, siguiendo la Escuela Austriaca, se enfoca en cómo la manipulación del dinero por parte del Estado puede destruir su valor.
- Crítica a la economía socialista: En las economías socialistas, la emisión descontrolada de dinero suele llevar a la inflación, como ocurrió en la Unión Soviética o en Venezuela. Kaiser y la Escuela Austriaca critican esta práctica, argumentando que destruye la riqueza real al erosionar el poder adquisitivo del dinero.
8. La tiranía del salario mínimo
- Resumen: Kaiser argumenta que los salarios mínimos pueden causar desempleo al fijar un precio por el trabajo que puede estar por encima de lo que algunas empresas pueden pagar.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, representada por economistas como Mises, critica los salarios mínimos como una intervención que distorsiona el mercado laboral, impidiendo que se llegue a acuerdos libres entre empleadores y empleados basados en la productividad.
- Diferencia con la economía clásica: La economía clásica no abordó directamente el concepto de salario mínimo. Kaiser, influenciado por la Escuela Austriaca, critica la intervención estatal en los salarios como algo que inevitablemente crea desempleo.
- Crítica a la economía socialista: En la economía socialista, los salarios mínimos son una herramienta común para tratar de garantizar una “justicia social”. Kaiser critica esto como contraproducente, ya que puede generar desempleo, especialmente entre los trabajadores menos calificados, debido a la falta de adaptación a las realidades del mercado.
9. Por qué son tan malos los controles de precios
- Resumen: Kaiser explica que los controles de precios, al impedir que los precios reflejen la oferta y la demanda reales, llevan a la escasez y el exceso de oferta.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca argumenta que los precios son fundamentales para la coordinación de la economía, al transmitir información sobre la escasez relativa de los bienes. Cualquier intervención que distorsione losLamento la interrupción anterior. Continuaré con la explicación integrando la Escuela Austriaca en las lecciones restantes.
9. Por qué son tan malos los controles de precios
- Resumen: Kaiser sostiene que los controles de precios distorsionan el mercado, impidiendo que los precios reflejen la verdadera oferta y demanda, lo que lleva a la escasez y excesos de oferta.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca ve los precios como señales críticas que coordinan la economía. Ludwig von Mises argumentó que los precios libres son esenciales para la eficiencia del mercado, ya que reflejan la escasez relativa y las preferencias de los consumidores. Los controles de precios, al interferir con estas señales, crean desequilibrios y desabastecimientos.
- Diferencia con la economía clásica: Aunque los economistas clásicos, como Adam Smith, también veían los precios como fundamentales, Kaiser enfatiza, siguiendo la Escuela Austriaca, que cualquier interferencia estatal en los precios genera distorsiones graves.
- Crítica a la economía socialista: En los sistemas socialistas, los controles de precios son comunes, lo que lleva a escasez de productos básicos y mercados negros. Kaiser critica esta política porque ignora la importancia de los precios en la distribución eficiente de recursos.
10. El espejismo del proteccionismo
- Resumen: Kaiser critica el proteccionismo, argumentando que limita la competencia, reduce la eficiencia y perjudica a los consumidores al mantener precios altos y productos de menor calidad.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca aboga por el libre comercio y la competencia como mecanismos para mejorar la calidad y reducir los precios. Friedrich Hayek argumentó que la competencia internacional obliga a las industrias a innovar y a ser más eficientes, lo que beneficia a todos.
- Diferencia con la economía clásica: Los economistas clásicos como Ricardo también apoyaban el libre comercio, pero Kaiser, siguiendo a la Escuela Austriaca, refuerza la idea de que cualquier tipo de barrera comercial perjudica a los consumidores y a la economía en su conjunto.
- Crítica a la economía socialista: En los sistemas socialistas, el proteccionismo es común para proteger industrias nacionales ineficientes. Kaiser critica esto, señalando que conduce a una menor variedad de productos y a precios más altos, afectando negativamente el bienestar de los consumidores.
11. El peligro de los monopolios estatales
- Resumen: Kaiser advierte que los monopolios estatales tienden a ser ineficientes y ofrecen servicios de baja calidad debido a la falta de competencia.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, especialmente en la obra de Hayek, sostiene que la competencia es fundamental para la eficiencia y la innovación. Los monopolios estatales, al no enfrentarse a la competencia, no tienen incentivos para mejorar sus servicios o para ser eficientes.
- Diferencia con la economía clásica: Los economistas clásicos reconocieron los peligros de los monopolios, pero Kaiser, influenciado por la Escuela Austriaca, argumenta que los monopolios estatales son aún más perjudiciales porque no están sujetos a las mismas presiones del mercado.
- Crítica a la economía socialista: En el socialismo, los monopolios estatales son comunes, lo que lleva a una falta de innovación y eficiencia. Kaiser critica esta centralización de poder económico, argumentando que destruye la capacidad de la economía para adaptarse y mejorar.
12. La magia de la competencia
- Resumen: Kaiser explica que la competencia es esencial para la innovación y la mejora continua, beneficiando tanto a los consumidores como a la economía en general.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La competencia es un tema central en la Escuela Austriaca. Ludwig von Mises y Hayek argumentaron que la competencia es el proceso mediante el cual se descubren los precios, se promueve la eficiencia y se incentiva la innovación. Sin competencia, los mercados se estancan.
- Diferencia con la economía clásica: Aunque la economía clásica valoraba la competencia, Kaiser, siguiendo a la Escuela Austriaca, subraya que es el mecanismo más importante para la coordinación del mercado y la mejora de la calidad de vida.
- Crítica a la economía socialista: En el socialismo, la competencia es prácticamente inexistente debido a la centralización estatal. Kaiser critica este enfoque, argumentando que la falta de competencia lleva al estancamiento económico, la ineficiencia y la obsolescencia tecnológica.
13. El error del intervencionismo
- Resumen: Kaiser critica el intervencionismo gubernamental, argumentando que a menudo crea más problemas de los que resuelve, distorsionando el mercado y perjudicando la economía.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca es conocida por su fuerte oposición al intervencionismo estatal. Mises argumentó que cada intervención del gobierno en el mercado genera efectos secundarios negativos que suelen justificar más intervenciones, lo que lleva a un círculo vicioso de intervención y distorsión económica.
- Diferencia con la economía clásica: Mientras que los economistas clásicos también eran escépticos del intervencionismo, Kaiser lleva esta crítica más lejos, influenciado por la Escuela Austriaca, al señalar que el intervencionismo tiende a ser el origen de muchas ineficiencias y crisis económicas.
- Crítica a la economía socialista: El socialismo se basa en el intervencionismo estatal en casi todos los aspectos de la economía. Kaiser critica esta dependencia del Estado, argumentando que la intervención constante crea una economía ineficiente y frágil.
14. El Estado no es la solución
- Resumen: Kaiser sostiene que el Estado no debe ser el solucionador principal de problemas económicos y sociales. En su lugar, el rol del Estado debería ser limitado para permitir que las fuerzas del mercado operen libremente.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca aboga por un Estado mínimo que proteja los derechos de propiedad y mantenga el orden, pero que no interfiera en las decisiones económicas. Hayek advirtió que la expansión del Estado en la economía socava la libertad y la prosperidad.
- Diferencia con la economía clásica: Aunque los economistas clásicos defendían un gobierno limitado, Kaiser refuerza esta idea, apoyado por la Escuela Austriaca, argumentando que el Estado, al crecer, destruye la libertad económica y la eficiencia del mercado.
- Crítica a la economía socialista: En la economía socialista, el Estado es visto como la solución a todos los problemas económicos y sociales. Kaiser critica esta perspectiva, argumentando que el Estado omnipresente conduce a una pérdida de libertad y a una economía ineficiente.
15. La trampa del gasto público
- Resumen: Kaiser advierte sobre los peligros del gasto público excesivo, que puede llevar a la deuda insostenible y a la inflación, afectando negativamente la economía a largo plazo.
- Concepto de la Escuela Austriaca: La Escuela Austriaca, especialmente a través de Mises, argumenta que el gasto público es a menudo insostenible porque depende de la expropiación de recursos del sector privado. Cuando el Estado gasta más de lo que recauda, recurre a la deuda o a la impresión de dinero, lo que conduce a la inflación y a la destrucción del ahorro.
- Diferencia con la economía clásica: Los economistas clásicos no abordaron extensamente el problema de la deuda pública, pero Kaiser, siguiendo a la Escuela Austriaca, lo convierte en un tema central, argumentando que el gasto público excesivo es una de las principales amenazas para la estabilidad económica.
- Crítica a la economía socialista: En los sistemas socialistas, el gasto público es a menudo elevado para sostener una amplia gama de servicios y bienes provistos por el Estado. Kaiser critica esta práctica, señalando que lleva a déficits fiscales, inflación y, en última instancia, crisis económicas, como se ha visto en numerosos países socialistas.