• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar

SantosJaimes.org

El futuro no espera, el futuro se construye

  • SAPIENS
  • De ahora a 50 años
  • DESARROLLO POLÍTICO DEL PERÚ
    • 1 Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad.
      • 1: Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC)
    • 2 Fortalecer el capital humano
      • 2.1: Consejos sectoriales de competencias
      • 2.2: Marco nacional de cualificaciones (MNC)
      • 2.3: Aseguramiento de la calidad y articulación de la educación superior y técnico productiva
      • 2.4: Institutos de excelencia (IDEX)
      • 2.5: Observatorio Integrado de Educación y Empleo
      • 2.6: Educación secundaria con formación técnica
      • 2.7: Gestión territorial para la lucha contra la anemia y para el desarrollo infantil temprano
      • 2.8: Prevención de la anemia en la población en edad escolar
      • 2.9: Fortalecimiento de las intervenciones de salud para prevenir, controlar y reducir la desnutrición crónica, anemia y enfermedades inmuno prevenibles en niños menores de 36 meses.
      • 2.10: Atracción del talento docente a la Carrera Pública Magisterial
      • 2.11: Formación inicial docente: escuelas de educación superior pedagógicas
      • 2.12: Desarrollo de competencias de docentes, directivos y formadores de IIEE de Educación Básica en servicio
      • 3 Generar el desarrollo de las capacidades para la innovación
        • 3.1: Gobernanza conjunta de fondos y programas para la CTI
        • 3.2: Centro de Innovación Espacio Ciencia
        • 3.3: Incentivos tributarios para  Investigación y Desarrollo (I+ D)
        • 3.4: Programa Cuerpo de Investigadores e Investigadoras del Perú
        • 3.5: Programa para el desarrollo de capacidades vinculadas a las brechas y habilidades en la CTI
        • 3.6: Mecanismos para el desarrollo de la CTI con enfoque regional
      • 4 Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo
        • 4.1: Fondo CRECER
          • 4 Medida de política 1.4: Contratos estándar para asociaciones público-privadas (APP)
        • 4.2: Fondo de Capital Emprendedor
        • 4.3: Fondo para la Inclusión Financiera del Pequeño Productor Agropecuario
        • 4.4: Perfeccionamiento de instrumentos financieros alternativos
        • 4.5: Instrumentos financieros verdes
        • 4.6: Regulación de la industria Fintech
        • 4.7: Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias
        • 4.8: Plataforma para la atención de órdenes de compra estatales
        • 4.9: Portal de información de instrumentos financieros
        • 4.10: Educación financiera
      • 5 Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno.
        • 5.1: Actualización del marco normativo laboral
        • 5.2: Jornada a tiempo parcial
        • 5.3: Teletrabajo
        • 5.4: Modernización del régimen MYPE
        • 5.5: Mejora del marco legal de modalidades formativas
        • 5.6: Reestructuración de programas de inserción y promoción de empleabilidad
        • 5.7: Modernización del Servicio Nacional de Empleo
        • 5.8: Modernización del Sistema de Inspección del Trabajo
      • 6. Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo
        • 6.1: Régimen único tributario para MIPYME
        • 6.2: Homologación de proveedores MIPYME en nuevos sectores
        • 6.3: Estrategia Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales
        • 6.4: Desarrollo y ejecución del régimen especial de Compras a MYPErú
        • 6.5: Estrategia articulada para la formalización y desarrollo empresarial
        • 6.6: Nuevo modelo de mercados de abastos
        • 6.7: Estándares de calidad y sostenibilidad ambiental en compras públicas
        • 6.8: Aplicación de estándares de calidad en las entidades reguladoras y fiscalizadoras
        • 6.9: Estándares de Calidad y Reglamentación Técnica adecuados para un mercado competitivo
        • 6.10: Instrumentos de Calidad Regulatoria
        • 6.11: Instrumentos de simplificación administrativa
        • 1.5. Habilitación de modelos contractuales modernos en el marco legal peruano
        • 6. Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo
      • 1.2: Plan BIM
        • 1.3: Oficinas de gestión de proyectos (PMO)
  • Sapiens (Escúchalo)
  • Espectrofotometría

Economía Social de Mercado

 

La Economía Social y el Comercio Justo en la Estrategia de Desarrollo Sostenible

 

El pasado 15 de julio, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra, presentó la nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible en el Foro Político de Alto Nivel de Naciones Unidas, a través de un Examen Nacional Voluntario. De esta manera, el Gobierno español expuso ante Naciones Unidas los avances y desafíos en relación al cumplimiento de la Agenda 2030 en nuestro país.

El informe presentado analiza los avances realizados entre marzo de 2020 y abril de 2021 en las nueve políticas priorizadas en el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 aprobada en 2018. Además, el texto expone los compromisos para los próximos años cuya finalidad es acelerar la transición social y ecológica, así como garantizar una recuperación alineada con los principios y objetivos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, tras la crisis derivada de la COVID-19. El documento define las transformaciones necesarias del actual modelo económico y social para avanzar en la Agenda 2030, dentro y fuera de nuestras fronteras.

En la elaboración de esta Estrategia han participado administraciones autonómicas, instituciones, empresas y entidades sociales, como la Coordinadora de ONG para el Desarrollo o la Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS), entre otras. En el marco de estas redes y sus grupos de incidencia, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo hemos planteado nuestras aportaciones y demandas.

Entre las líneas propuestas por REAS, que han sido canalizadas a través de CEPES y de la plataforma Futuro en Común, destacamos por un lado, el fomento de una transición agroecológica de las políticas alimentarias que favorezca un modelo de agricultura justa y sostenible favoreciendo a los alimentos producidos en condiciones de justicia social y medioambiental. Otras de las líneas eran la potenciación de las empresas de la economía social, una reforma fiscal que, entre otros aspectos, apoyara a los productos elaborados en condiciones de justicia y equidad dentro y fuera de nuestras fronteras. En materia educativa, entre las distintas acciones, se contemplaba la inclusión de contenidos relacionados con la Economía Social en los distintos ciclos educativos. Y en el plano internacional, se planteaba por ejemplo, el desarrollo de acuerdos comerciales justos entre países que favorezcan el respeto a los Derechos Humanos y la protección ambiental.

Por último, en el aspecto de contratación pública, destacábamos la importancia de que la administración pueda llevar a cabo procedimientos de diligencia debida que aseguren que no se vulneran los derechos humanos en el marco de la compra y la contratación pública.

El proceso participativo también incluyó una Consulta Integral al Sector Empresarial de preparación de la Estrategia. En dicha consulta también se implicó REAS y CEPES, de hecho el 10% de las más de 1900 empresas que participaron eran de la Economía Social.

La Economía Social y el Comercio Justo en la Estrategia de Desarrollo Sostenible

La promoción del Comercio Justo ha quedado recogida en la Estrategia de Desarrollo Sostenible de manera directa en relación con el ODS número 12 (Producción y consumo sostenibles) a través de la Compra Pública Ética. Pero además, la Estrategia recoge la propuesta realizada por la CECJ de incluir el desarrollo del consumo responsable a través de la realización de campañas de sensibilización a la ciudadanía y de la importancia de llevar a cabo campañas sobre el impulso a la Agenda 2030 y la reducción de desigualdades. En estas líneas de acción, el Comercio Justo queda incluido de manera indirecta.

En concreto, el Comercio Justo aparece explícitamente citado en el epígrafe titulado “Alineación de la contratación y de la compra pública: compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad social”. En el mismo se destaca el papel que la contratación y la compra pública pueden tener en el desempeño sostenible y social de las actividades económicas, a través de “clausulas sociales y ambientales que deberán atender a criterios de garantía de cumplimiento de derechos laborales, de condiciones especiales para personas con dificultades de acceso al mercado laboral, de comercio justo, de transferencia de conocimiento y retorno social o de impacto medioambiental”.

Por otro lado, las empresas de la Economía Social han quedado reconocidas en la Estrategia como un actor empresarial clave para Agenda 2030. «Los valores, objetivos y sistema de gobernanza que caracterizan la Economía Social nos acercan especialmente a la mirada que proponen los ODS, por lo que se hace necesario incentivar y fomentar la Economía Social como agente clave que contribuya a un crecimiento más inclusivo y sostenible, creador de empleo estable y de calidad», se puede leer en la Estrategia.

Reader Interactions

Primary Sidebar

Contactémonos

  • Email
  • Facebook
  • RSS
  • Twitter
  • Youtube

PARTICIPANTES

Suscribete a la lista de los miembros de los grupos (Cuadros Profesionales) que trabajarán los temas.

Ultimos Articulos

  • Conspiración de la Vacancia
  •  2 Fortalecer el capital humano.
  • 9 Objetivo prioritario 9 Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas.
  • Componentes de Proyectos de Digitalización de la Educación y la Salud en Huánuco
  • Inteligencia Artificial en el Proyecto Educativo en HUÁNUCO
  • Sociedad del Conocimiento
  • ISO 21500 Manejo de proyectos
  • MS Project
  • PMI PMBOK
  • Propuesta: Digitalización de la Agricultura.

Categorias

  • Articulos
  • Competitividad
  • Cursos
  • Invierte.Pe
  • Politica
  • Inicio

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in